Desde el año 2017, en Chile existe un marco legal claro que regula la tenencia de mascotas: la Ley 21.020, conocida oficialmente como la «Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía». Esta normativa marca un antes y un después en el cuidado de perros, gatos y otros animales domésticos en el país, y busca garantizar el bienestar de los animales y la seguridad de las personas.

Sin embargo, muchas personas aún desconocen sus obligaciones legales como tutores, o creen que se trata solo de un registro opcional. En este artículo te explicamos con claridad qué significa la tenencia responsable, qué exige la ley, qué sanciones existen y por qué es tan importante cumplirla.


¿Qué es la Tenencia Responsable?

La tenencia responsable es el conjunto de deberes que adquiere una persona al aceptar convivir con una mascota. No se trata solo de brindarle afecto, sino de asegurar su bienestar físico, emocional y sanitario. Además, implica evitar que la mascota se transforme en un riesgo para la comunidad o el medio ambiente.

Según la ley, toda persona que decide adoptar o mantener a un animal de compañía debe:

  • Proveer alimento y agua suficientes y adecuados.
  • Brindar un espacio seguro, higiénico y apropiado.
  • Realizar controles veterinarios periódicos.
  • Mantenerlo dentro del domicilio, evitando su libre circulación sin supervisión.
  • Responder civilmente por los daños que el animal pueda causar a personas o bienes.

Registro Nacional de Mascotas: requisito obligatorio

Uno de los pilares de la ley es la obligación de registrar a todos los perros y gatos en el Registro Nacional de Mascotas y Animales de Compañía. Para ello, es necesario implantar un microchip subcutáneo que permita su identificación y asociarlo a los datos del tutor responsable.

El proceso se realiza en el sitio web www.registratumascota.cl, donde se deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Certificado de implantación de microchip emitido por un veterinario.
  • Declaración simple de tenencia responsable.
  • Copia de cédula de identidad del tutor.

Este registro permite facilitar la ubicación de mascotas perdidas, el control sanitario y la aplicación de sanciones cuando corresponda.


Prohibiciones: lo que NO se puede hacer

La ley establece de forma explícita varias conductas que están prohibidas:

  • Abandono: dejar a una mascota a su suerte, en la calle o en un lugar sin supervisión, es considerado maltrato animal y puede ser sancionado.
  • Criar o vender animales sin autorización: se requiere inscripción como criador responsable para realizar este tipo de actividades.
  • Maltrato o negligencia: cualquier acción que cause sufrimiento innecesario, lesiones o muerte al animal es constitutiva de delito.

Estas disposiciones buscan combatir el abandono y el comercio irresponsable de mascotas, dos grandes problemas históricos en Chile.


Sanciones por incumplimiento

El no cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Tenencia Responsable puede derivar en:

  • Multas que van desde 1 a 30 UTM, dependiendo de la gravedad de la infracción.
  • Denuncias por maltrato animal que pueden derivar en causas judiciales.
  • Retiro del animal por parte de la autoridad en casos extremos.

Además, si una mascota causa daños a personas, a otras mascotas o a bienes, el tutor debe responder civilmente por los perjuicios. Esto incluye ataques, mordeduras, accidentes de tránsito o daños materiales.


¿Por qué es tan importante esta ley?

Esta ley no solo protege a las mascotas, también protege a las personas y al entorno. Su aplicación ayuda a:

  • Disminuir el abandono de perros y gatos.
  • Fomentar la esterilización como forma de control poblacional.
  • Prevenir enfermedades zoonóticas.
  • Reducir riesgos de ataques o accidentes.
  • Crear una cultura de respeto hacia todos los seres vivos.

Chile ha avanzado en esta materia, pero aún existen grandes desafíos: muchas comunas carecen de programas de fiscalización, existen barreras económicas para acceder a veterinarios, y la educación en tenencia responsable sigue siendo baja en algunos sectores.


La importancia del rol municipal

La ley establece que cada municipalidad debe contar con una ordenanza local sobre tenencia responsable y tiene la facultad de fiscalizar el cumplimiento de las normas. También puede implementar:

  • Campañas de esterilización gratuita.
  • Programas de adopción responsable.
  • Equipos de rescate y cuidado temporal.

Como ciudadanos, podemos exigir a nuestras autoridades locales que cumplan con este deber y fomenten la protección animal como una prioridad en la gestión comunal.


Conclusión

La tenencia responsable no es solo una obligación legal: es un acto de amor y compromiso. Implica entender que las mascotas no son juguetes ni bienes materiales, sino seres vivos que sienten, sufren y dependen completamente de nosotros.

Como tutores, tenemos el poder de hacer la diferencia. Cumplir con la Ley 21.020 no es solo evitar una multa: es construir un país más justo, más consciente y más empático.

Y si aún no sabes dónde llevar a tu mascota o qué veterinarios cumplen con esta normativa, explora nuestro directorio. En FRIDA, Guía Veterinaria, conectamos a tutores con profesionales verificados y comprometidos con el bienestar animal.

🔍 Buscar clínicas y veterinarios ahora


FRIDA, Guía Veterinaria – Porque tu mascota merece lo mejor.

Deja una Respuesta